Envíos recientes
Mostrando ítems 1-20 de 2892
-
Boletín Agrometeorológico Decádico: segunda década de junio de 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-06)Resumen
El pasaje de sucesivos sistemas frontales fríos por la región patagónica dejó precipitaciones en forma de lluvias y nevadas en las zonas bajas y altas respectivamente. A partir del día 14 de junio un frente estacionario ... -
Boletín Agrometeorológico Decádico: primera década de junio de 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-06)Resumen
Al inicio de esta década sobre el centro y norte del país predominaron condiciones anticiclónicas que generaron buen tiempo, sobre la Patagonia el pasaje de un frente frío ocasionó algunas lluvias, por otro lado, un frente ... -
Boletín Climatológico - Mayo 2025 - Volumen XXXVII- N° 4
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-05)Resumen
A partir de rendimientos simulados de trigo (ciclo largo; con alto y bajo contenido de agua inicial) y dos índices hídricos: precipitación acumulada y cantidad de días secos en ventanas móviles de 30 días se identificaron ... -
Boletín de Tendencias Climáticas - Junio 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-06)Resumen
Las condiciones del ENOS son neutrales. En promedio durante mayo, las anomalías de la temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial se mantuvieron cercanas a sus valores normales. -
Boletín de Tendencias Climáticas - Mayo 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-05)Resumen
Las condiciones del ENOS son neutrales. Durante marzo las anomalías de la temperatura superficial del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial se mantuvieron, en promedio, levemente inferiores a sus valores normales ... -
Pronóstico climático trimestral: junio-julio-agosto 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-06)Resumen
Se observan regiones donde las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos indican diferencias en cuanto a las probabilidades en el pronóstico ... -
Estaciones de Observación a Largo Plazo reconocidas por la Organización Meteorológica Mundial
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-06)Resumen
Las observaciones meteorológicas a largo plazo son fuentes únicas de información que permiten el análisis y evaluación del clima. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) cuenta con estaciones que iniciaron sus observaciones ... -
El fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) - Junio 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-06-02)Resumen
Las condiciones del ENOS son neutrales. La temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales en la mayor parte de la región. Los vientos alisios en el océano ... -
El fenómeno El Niño – Oscilación del Sur (ENOS) - Mayo 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-05-05)Resumen
Las condiciones del ENOS son neutrales. La temperatura del agua del mar (TSM) en el océano Pacífico ecuatorial registró valores cercanos a los normales. Los vientos alisios en el océano Pacífico se mantuvieron intensificados ... -
Boletín Climatológico - Verano 2024-2025 - Volumen XXXVII
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-02)Resumen
Durante el verano de 2024-25 (diciembre, enero y febrero) las precipitaciones fueron superiores a los 300 mm (isolínea roja) en el centro del NOA, Formosa, Misiones, norte de Corrientes, Entre Ríos, sectores de Córdoba -
Breves del Clima - Mayo 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-05)Resumen
La temperatura media presentó anomalías positivas significativas en gran parte del centro y norte del país. Sin embargo ninguna localidad ha... -
Breves del Clima - Abril 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-04)Resumen
La temperatura media presentó anomalías negativas significativas en parte del centro-este y hacia el noreste del país. Anomalías... -
Boletín Climatológico - Abril 2025 - Volumen XXXVII- N° 4
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-04)Resumen
Las precipitaciones registradas durante abril han sido superiores a 100 mm (Figura 1- isolínea remarcada en roja), en zonas reducidas del NEA, Tucumán, Buenos Aires y cordillerana de Neuquén y Río Negro. Entre... -
Boletín Climatológico - Marzo 2025 - Volumen XXXVII- N° 3
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-03)Resumen
En marzo se observaron precipitaciones superiores a 200 mm (Figura 1 - isolínea roja), en sectores del NOA, Formosa, Chaco, Córdoba... -
Boletín mensual del Observatorio Magnético de la Base Orcadas del Sur : Mayo 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-05)Resumen
Durante el mes de mayo se registraron varios eventos significativos relacionados con la actividad del campo magnético terrestre. El más relevante ocurrió el 29 de mayo, cuando zonas de interacción entre corrientes de viento ... -
Boletín mensual del Observatorio Magnético de Pilar: mayo 2025
(2025-05)Resumen
Mayo fue un mes con dos tormentas moderadas G2 de índice Kp=6+ según IUGG: Association of Geomagnetism and Aeronomy (https://www-app3.gfz-potsdam.de/kp_index/kptab.html) los días 29 y 17. Se puede observar la perturbación ... -
Informe de sequía: Mayo de 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-05)Resumen
A nivel país, la superficie total en sequía se redujo un tercio respecto del mes anterior. La mejora general se dio principalmente en NEA, donde no se observó sequía moderada y la categoría leve se redujo un 75% en comparación ... -
Informe de sequía: Abril de 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-04)Resumen
La categoría moderada se redujo más de un tercio en el NEA; y en el norte de Santa Fe evolucionó a leve. Asimismo, disminuyó en la Patagonia. Por otro lado, en Cuyo la situación se agravó, casi duplicándose la superficie ... -
Informe de sequía: Marzo de 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-03)Resumen
La superficie total afectada por sequía fue de 86.573.985 hectáreas a nivel país, apenas un 3% superior al mes anterior. Sin embargo, la categoría moderada se redujo considerablemente, tanto en NEA como en Patagonia. C ... -
Informe de sequía: Febrero de 2025
(Servicio Meteorológico Nacional, 2025-02)Resumen
La superficie total afectada por sequía disminuyó en más de 30 millones de hectáreas respecto del mes anterior, quedando en 83.727.985 hectáreas a nivel país. El descenso se debió principalmente a la reducción del área ...