Listar por fecha de publicación
Mostrando ítems 21-40 de 2231
-
Anales de la Oficina Meteorológica Argentina : Tomo 17 - Clima de las Islas Orcadas del Sud - Segunda parte
(Oficina Meteorológica Argentina, 1913)Resumen
Incluye una discusión de las observaciones meteorológicas y magnéticas hechas en la Isla Laurie. Las observaciones pueden encontrarse en la primera parte del tomo XVII. -
Meteoros - Año 1 No. 1
(Servicio Meteorológico Nacional, 1951-01)Resumen
Contenido: Los climas de la República Argentina - Pronósticos a medio plazo de las condiciones de temperatura en otoño de Buenos Aires - Oscilaciones extremas de la cantidad de precipitación de Argentina - Enseñanzas de ... -
Meteoros - Año 1 No. 2-3
(Servicio Meteorológico Nacional, 1951-06)Resumen
Contenido: Efecto de la curvatura en la perturbación residual del geomagnetismo -Estudio microclimático de pendientes en el sudoeste de la provincia de buenos aires - Tabla condensada para la determinación del punto de ... -
Meteoros - Año 1 No. 4
(Servicio Meteorológico Nacional, 1951-12)Resumen
Contenido: Previsión estadística del tiempo - Utilización de diagramas entálpicos en meteorología - Influencia de la temperatura ambiente sobre el porcentaje de grasa butirométrica en la leche de vaca - Análisis de la ... -
Meteoros - Año 2 No. 1-2
(Servicio Meteorológico Nacional, 1952-01)Resumen
Contenido: Autógrafo de Juan Domingo Perón - Frecuencia de las lluvias intensas de corta duración en la ciudad de Buenos Aires - Isocorrelación bárica aplicada a la República Argentina - Mapa fenológico del trigo en la ... -
Meteoros - Año 2 No. 3-4
(Servicio Meteorológico Nacional, 1952-07)Resumen
Contenido: Acerca de la variación geomagnética de días tranquilos en Pilar - Contribución al conocimiento sísmico de la provincia de Mendoza - Regulación del tiempo por la doble onda diaria de la presión atmosférica en ... -
Meteoros - Año 3 No. 1
(Servicio Meteorológico Nacional, 1953-01)Resumen
Contenido: El efecto dinámico de la Cordillera de los Andes y el aislamiento de la acción perturbadora regional y superior - Los números aleatorios y su aplicación a la meteorología - Tres años de experiencias de temple ... -
Meteoros - Año 3 No. 2-3
(Servicio Meteorológico Nacional, 1953-04)Resumen
Contenido: Probabilidad de las lluvias intensas en la ciudad de Buenos Aires - Rastros de un efecto lunar no eliminado en los índices K de actividad geomagnética - Las funciones aleatorias y su aplicación a la meteorología ... -
Meteoros - Año 3 No. 4
(Servicio Meteorológico Nacional, 1953-12)Resumen
Contenido: Glaciar Moreno - Interrelaciones entre anomalías mensuales de lluvias, temperatura, presión, gradientes y variaciones - Mapa fenológico del maíz en la República Argentina - La previsibilidad de las funciones ... -
Meteoros - Año 4 No. 1-2
(Servicio Meteorológico Nacional, 1954-07)Resumen
Contenido: Aplicación de métodos objetivos a la previsión de lluvias en Buenos Aires - Análisis secuencial y aplicación a la hidrología - Comportamiento fenológico y fecha óptima de plantación de cuatro variedades de papa ... -
Meteoros - Año 4 No. 3
(Servicio Meteorológico Nacional, 1954-09)Resumen
Contenido: Índice heliotérmico aplicado a los trigos argentinos - Determinación cuántica de la estratosfera - Variación secular de las precipitaciones en el este y centro de la República Argentina - Empleo de la función ... -
Meteoros - Año 4 No. 4
(Servicio Meteorológico Nacional, 1954-12)Resumen
Contenido: Influencias microclimáticas y climáticas sobre la población de insectos transmisores de virus en la papa en la región S.E. de la provincia de Buenos Aires - Sobre una nueva definición de función aleatoria y su ... -
Meteoros - Año 5 No. 1-2
(Servicio Meteorológico Nacional, 1955-06)Resumen
Contenido: Método para determinar las características bioclimáticas de una variedad de trigo - Termodinámica global de la atmósfera - Análisis de una situación de bloqueo en la parte austral de América del Sur - Mediciones ... -
Meteoros - Año 5 No. 3
(Servicio Meteorológico Nacional, 1955-09)Resumen
Contenido: Contribución al estudio de las crecientes del Río Paraná. Aplicación del método de Labrouste - La floración del manzano y su relación con las temperaturas invernales en el Alto Valle de Río Negro - Sobre el uso ... -
Meteoros - Año 5 No. 4
(Servicio Meteorológico Nacional, 1955-12)Resumen
Contenido: Análisis de la marcha anual de la presión y sus relaciones con la circulación atmosférica en Sudamérica Austral y la Antártida - Método abreviado para calcular correlaciones y otros procedimientos prácticos - ... -
El rol de la meteorología entre las ciencias
(American Meteorological Society, 1960-09)Resumen
Los orígenes reales del pensamiento científico del hombre se encuentran en la percepción del ambiente que lo rodea: el aire por encima y la tierra por debajo, además de los océanos y el calor que provee el Sol... -
Primeros treinta años del Servicio Meteorológico Nacional 1872-1902
(Servicio Meteorológico Nacional, 1978)Resumen
Reseña histórica de los primeros treinta años (1872-1902) del Servicio Meteorológico Nacional -
Servicio Meteorológico Nacional: República Argentina
(Servicio Meteorológico Nacional, 2005)Resumen
Reseña histórica de los 133 años (1872-2005) del Servicio Meteorológico Nacional. -
Boletín descriptivo de las precipitaciones en la República Argentina y Cuenca del Plata
(Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad. Dirección de Servicios Sectoriales., 2009-10)Resumen
Contenido: Evolución decádica de la precipitación en la República Argentina. Evolución decádica de la precipitación en la Cuenca del Plata. Situaciones particulares. -
Boletín descriptivo de las precipitaciones en la República Argentina y Cuenca del Plata
(Servicio Meteorologico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad. Dirección de Servicios Sectoriales., 2009-11)Resumen
Contenido: Evolución decádica de la precipitación en la República Argentina. Evolución decádica de la precipitación en la Cuenca del Plata. Situaciones particulares.